Opinión | Cannabis medicinal en Uruguay. Una oportunidad que aún es posible aprovechar

¿Qué es lo que falta? No demasiado: que de una vez por todas se habilite el registro y la comercialización, bajo la prescripción médica correspondiente, de productos de cannabis medicinal más allá de las especialidades farmacéuticas aceptadas según los criterios del medicamento tradicional. Esto incluye la posibilidad de registrar el cannabis medicinal como especialidad vegetal, como medicamento fitoterápico o como producto vegetal basado en cannabis, lo cual, para ser más claros, incluiría la comercialización regulada de flores, aceites, destilados, cremas y otras preparaciones de grado medicinal conteniendo compuestos específicos o la sustancia en el amplio y complejo espectro en el que despliega sus cualidades en estado natural.

EEUU. Líderes demócratas del Senado presentan anteproyecto de ley para legalizar la marihuana

El líder de la mayoría en el Senado, Charles E. Schumer, en conferencia de prensa para revelar un proyecto de ley que despenalizaría el cannabis. (Bill Clark / CQ Roll Call)

El proyecto de ley borraría los registros de los infractores no violentos de la marihuana y permitiría a los que actualmente cumplen una condena solicitar ante un tribunal una nueva sentencia. Los ingresos fiscales federales apoyarían un fondo fiduciario para reinvertir en las comunidades más afectadas por la aplicación de la ley que involucra la droga.

Radiografía a Daniel Radío

-En Uruguay tenemos poco más de un cuarto de millón de personas usuarias de cannabis. Y en el mercado regulado tenemos 60.000. Hace poco se alarmaban porque decían “crece de manera inusitada los usuarios de mercado regulado de cannabis”. El dato, en realidad, es una buena noticia porque quiere decir que dejan de ir al narco. Pero tenemos margen para multiplicar por cuatro todavía para alcanzar al narcotráfico. Entonces, el hecho de pensar que yo los persigo, y les tranco el acceso al mercado regulado… ¿Creen que van a dejar de usar drogas? Las están usando y se van a ir a la boca. Traelos para acá, que compren acá. Si se van a la boca, yo no sé qué escrúpulos tienen ahí, que quizás les dicen: “Llevate ésta, que pega más”. Por lo tanto, yo prefiero que compren en el mercado regulado.

Argentina. NO más presos por plantar.

Entendemos que la regulación integral del cannabis es necesaria. El primer paso en ese camino entendemos que es la despenalización y cesar con la criminalización de la actividad. Por eso nos hemos agrupado con la premisa que NINGUNA REGULACIÓN PUEDE TENER LUGAR CON LOS CULTIVADORES Y LAS CULTIVADORAS EN LA CÁRCEL. Pedimos que el Estado reconozca nuestro trabajo y deje de tratarnos como delincuentes.

Comunicado de la UPACC sobre artículo 72

El Artículo 72 propuesto en la Rendición de cuentas vulnera nuestros derechos adquiridos.
Los autocultivadores y clubes de membresía confiaron en la institucionalidad pública y en la
responsabilidad de las instituciones custodias de los registros como lo establece la ley. Si
fuese aprobado este artículo tal cual se propone, sería un texto inconstitucional porque
viola el artículo 72 de la Constitución de la República y junto a las reformas de la ley 19.889
sobre delitos de drogas aumenta los instrumentos propios del prohibicionismo con más
penas, más policías, más encierro, y menos protección para los usuarios y usuarias
registrados.