El cannabis medicinal ha tenido un aumento en los últimos años en Uruguay y funciona muy bien para el tratamiento de algunas enfermedades. Para hablar de éste y otros temas, LA REPÚBLICA entrevistó a la médica internista y presidenta de la SUEN, Julia Galzerano.
¿Cuándo se empezó a usar el cannabis en la medicina mundial?
Hay una memoria de uso de cannabis medicinal de hace más de 4.000 años en algunos libros antiguos. En el mundo, en el siglo XX y XXI se empezó a usar en distintos países. Después tuvo un freno por lo que fue la prohibición de esta sustancia.
Entre los años 1960 y el 1990 estuvo parado y después se empezó a usar nuevamente a finales de ese siglo. Hay que pensar que el THC (Tetrahidrocannabinol) se descubrió en 1964 en Israel y todavía se trabaja en él. Después investigaron el CBD (cannabidiol) que fue el que dio lugar al descubrimiento del sistema endo cannábico y cómo explicar su funcionamiento.
¿Cuándo desembarcó el cannabis medicinal en Uruguay?
En Uruguay, se empezó a discutir y hablar sobre la regulación del cannabis en el año 2012. Acá se comenzó primero por el consumo recreativo, a diferencia de otros países, y después vino lo medicinal.
En ese año, desde el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) lo que vimos era que el cannabis medicinal se iba a regular e iba a haber ofertas, pero lo que no había eran médicos que supiéramos trabajar con esta droga para uso medicinal. A partir de ahí, se armó una comisión para discutir el tema, con representantes de distintas sociedades. Se sacó un documento a finales de 2012 con el que intercambiamos previo a la regulación con los distintos actores, donde se planteaba nuestra posición desde el SMU y como médicos. Ese fue el primer empuje al tema en nuestro país.
A fines del 2013, se promulgó la Ley 19.172 de regulación y control del cannabis. Después en febrero de 2015, antes de retirarse del mandato el entonces presidente José Mujica, fuimos en representación del SMU a plantear nuestras inquietudes y dudas con respecto a la misma. Ahí también salió el decreto 64/015 que regula el cannabis medicinal, que lo rige hasta el día de hoy. A raíz de eso empezamos de nuevo a pensar como hacíamos.
¿Se organizó un curso para capacitar a los médicos uruguayos?
Sí, en 2016 organizamos un curso para profesionales médicos a nivel latinoamericano. Para esto trajimos a todos los referentes de cannabis medicinal. Hubo muy buena respuesta y posterior a ese curso se formó la Sociedad Uruguaya de Endocanabinología (SUEN). Después de esto, se conformó un grupo de médicos que nos dedicamos al tema y además tratamos de que otros se formen en lo mismo.
¿En qué forma se puede encontrar y suministrar el cannabis medicinal?
En el mundo hay muchas formas, pero acá en Uruguay tenés productos regulados y otros que no lo están. Regulados hay en forma de aceite de dos laboratorios diferentes, cremas y un protector, pero esos dos son más del área de cosmética. En lo no regulado en el mundo hay muchas más cosas, como por ejemplo los comprimidos, supositorios, geles y cremas. El uso va depender de lo que indiquemos de acuerdo a la enfermedad que se trate. En diciembre de 2019 se aprobó la Ley 19.847 de acceso al cannabis medicinal que todavía no se instrumentó, pero esperamos que se haga pronto ya que ahí se habla de regular el acceso.
¿En qué enfermedades se recomienda hacer un tratamiento con cannabis medicinal?
El uso del cannabis con potencial beneficio se puede ver en muchas enfermedades. Esto se da porque en casi todos los órganos y sistemas que tenemos en el organismo no hay receptores de los cannabinoides. Nuestro cuerpo produce endocanabinoides y cuando esto falla por alguna razón, uno le puede introducir fitocannabinoides, que son los externos.
Entonces, ahí tenés desde las enfermedades más conocidas en las que podemos actuar como la epilepsia, la esclerosis múltiple y el autismo, que les mejora la parte cognitiva. El Parkinson y el Alzheimer también se tratan con distinta respuesta; todo esto en la parte neurológica. En la digestiva está todo lo que sean náuseas, vómitos y anorexia. En la parte de la psiquis, está el síndrome postraumático, la ansiedad, la adicción, el insomnio, el dolor crónico osteoarticular o neurótico, la migraña, las cefaleas y la fibromialgia. Todas ellas funcionan bien con el cannabis.
¿También sirve para los tratamientos con cáncer?
Sí, también sirve para tratar personas con cáncer cuando están en tratamiento de radio y quimioterapia, para evitar los efectos secundarios como son las náuseas y vómitos. Además, ayuda en los estados terminales para que el paciente pueda dormir, estar más feliz, comer y no vomitar. Eso mejora la calidad de vida, que no es poca cosa. Capaz que el paciente ya no está en la etapa de que el cannabis se indica como anti tumoral, pero le mejoran otras cosas.
Se está en pleno estudio para las enfermedades metabólicas como la hipertensión y la diabetes. Lo que hace el cannabis medicinal es que el paciente tenga que tomar menos medicación y así poder regular mejor su patología.
¿Qué ventajas tiene el cannabis medicinal con respecto a los fármacos?
Para el dolor crónico sirve porque no tiene efectos adversos, no va causar la muerte como pueden causar los opioides porque no hay receptores en el tronco encefálico, y eso hace que no haya muertes por cannabis medicinal. Además, es una droga que puede actuar a distintos niveles y eso es interesante.
La clave:
“Esperemos que todo el tema del cannabis medicinal siga en aumento, que podamos investigar y que la gente conozca los efectos medicinales. Además, que haya una accesibilidad al cannabis que es lo que hoy en día falta”
Médica internista Julia Galzerano
Presidenta de la Sociedad Uruguaya de Endocanabinología (SUEN)
Publicado por La República 9 de mayo de 2021
Link al original: Cannabis medicinal: Una forma diferente de tratar patologías