Una guerra fallida

América Latina y las drogas

El 17 de junio se cumplen 50 años desde que Richard Nixon declaró a las drogas como “el enemigo público número uno de Estados Unidos”. Quizá ninguna decisión política reciente haya tenido un impacto mayor en América Latina. Aquí, periodistas de la región examinan las políticas fallidas de la llamada Guerra contra las Drogas.

Niños juegan en una cancha utilizada para secar hojas de coca antes de enviarlas a laboratorios para su procesamiento y convertirlas en pasta de cocaína, en Omaya, Cuzco, Perú, el 24 de abril de 2009. (ERNESTO BENAVIDES/AFP via Getty Images)

Medio siglo de plomo y plata

El gran poder de las palabras en tiempos de guerra tiene dos filos. El periodista Edward Murrow, por ejemplo, describió cómo Winston Churchill “movilizó al idioma inglés y lo lanzó a la batalla…” en la hora más negra de Inglaterra y Europa en la Segunda Guerra Mundial. Así fue. No hubo mejor general que la lengua inglesa hecha fuego y heroísmo en los combates que llevaron a la primera y decisiva victoria contra el nazismo.

[Lee más]

Ropa que cuelga de las celdas abarrotadas de una prisión de Porto Alegre, Brasil, en 2015. (Felipe Dana/AP Photo)

Una ley ‘antidrogas’ racista ha colmado las cárceles en Brasil

El otro día mi yerno me contó que él y mi hija salieron a pasear con mi nieto por el centro de São Paulo, la mayor ciudad de Brasil, cuando se les acercó un grupo de policías. Mi nieto de dos años no entendió nada cuando vio que los agentes apuntaron un arma a su padre. Tengo 40 años más que él, pero tampoco lo entiendo y mucho menos lo acepto, aunque sé que situaciones como estas son comunes en Brasil. Yo no suelo pasar por esto, a diferencia de mi yerno. Yo soy blanco. Él es negro.

[Lee más]

Un avión rocía plantas de coca en Catatumbo, Colombia, cerca de la frontera con Venezuela en 2008. (Luis Robayo/AFP via Getty Images)

El glifosato en Colombia, una receta para volverse locos

Hay un viejo refrán que dice que la definición de locura es intentar la misma receta, una y otra vez, buscando tener resultados diferentes. Esto es exactamente lo que ha venido haciendo Colombia con los cultivos ilícitos de coca: volver y volver, como lo hicimos durante 20 años de lucha antidrogas, a la aspersión aérea con herbicidas de estos cultivos, esperando infructuosamente verlos desaparecer.

[Lee más]

Manifestantes exigen la renuncia del presidente hondureño Juan Orlando Hernández. (ORLANDO SIERRA/AFP)

Honduras, los narcos del patio trasero

Por cualquier lugar de Honduras que uno camine, lo más probable es que se encuentre en territorio del narcotráfico. Este país ha sido, desde hace medio siglo, la base centroamericana del tráfico de drogas y el crimen organizado ha penetrado toda la institucionalidad. Si un hondureño se topa con alguna autoridad —policía, alcalde, diputado…— es muy posible que esta responda a intereses del crimen organizado. Aquí el narcotráfico se ha movido al ritmo de los intereses de Estados Unidos.

[Lee más]

Agujeros de bala en un santuario de la comunidad El Aguaje, luego de un enfrentamiento entre grupos del crimen organizado en Aguililla, estado de Michoacán, en abril. (Enrique Castro/AFP vía Getty Images)

Una guerra inventada y 350,000 muertos en México

En enero de 2007, solo unas semanas después de comenzar su mandato y declarar la guerra al narcotráfico, el entonces presidente de México, Felipe Calderón, acudió a una base militar del estado de Michoacán vestido como soldado para felicitarlos por los primeros operativos de la estrategia que marcaría el relato de un país que había sustituido a Colombia como el lugar de los grandes cárteles de la droga. De esa escena de triunfalismo prematuro, lo único que ha permanecido en estos 15 años ha sido la superposición entre el poder civil y militar representada en el uniforme presidencial. El resto del discurso de Calderón ha sido una profecía autocumplida: el país que él inventó estaba sumido en una emergencia de seguridad por el poder de capos de la droga, hoy sufre los años más violentos de su historia moderna.

[Lee más]

Artículo publicado por el Washington Post el 14 de junio de 2021. Link al original AQUÍ

Créditos

Ilustración inicial por Danielle Kunitz/The Washington Post. Fotos por Associated Press, Jamie Razuri/Agence France-Presse vía Getty Images, Cris Bouroncle/Agence France-Presse vía Getty Images, Eduardo Verdugo/Associated Press y Luis Robayo/Associated Press.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *