Uruguay: del blanqueo de dinero a centro neurálgico de la cocaína para el mercado europeo

De paraíso del blanqueo de dinero a centro neurálgico de la cocaína para el mercado europeo: Uruguay se ha convertido en el objetivo de los cárteles de la droga


En los últimos años, Uruguay se ha convertido en un importante centro del tráfico internacional de cocaína. Pero los cárteles siempre se han sentido como en casa en el Río de la Plata. Porque el dinero de la droga se podía blanquear especialmente bien aquí.

Un oficial de aduanas en Bremerhaven abre un paquete de cocaína encontrado en un contenedor de Uruguay.Hauke-Christian Dittrich / DPA

Alrededor de las 3:30 a. m., el Cessna 210 aterrizó en una carretera remota cerca de la ciudad de Salto, en el norte de Uruguay. Cuando los dos pilotos comenzaron a cargar catorce bolsas en los autos que esperaban, el grupo de trabajo antinarcóticos atacó. Le dispararon a un piloto boliviano que intentó huir en la Cessna. Era la primera vez que un avión mula de drogas caía en manos de las autoridades desde 2013.

La semana antes de Navidad se incautaron 1000 libras de cocaína, tabletas de éxtasis, $60,000 y teléfonos satelitales. El ministro del Interior, Luis Alberto Héber, dijo que la cocaína tenía como destino el mercado europeo, donde tenía un valor de mercado negro de 15,5 millones de dólares. Se dice que los cuatro arrestados pertenecen al primer cartel de Uruguay, el Primer Cartel Uruguayo, dirigido por el empresario uruguayo Sebastián Marset en la clandestinidad.


Actualmente, se interceptan envíos de cocaína en el norte de Uruguay casi semanalmente. Pero las autoridades también encuentran el polvo blanco en el aeropuerto internacional de Montevideo y en los puertos de ultramar de Uruguay. Importantes hallazgos ocuparon los titulares, como más de 4,4 toneladas de cocaína en el puerto de la capital Montevideo en diciembre de 2019. La cocaína de los puertos intermedios de Uruguay es incautada reiteradamente en Europa: cuatro toneladas y media en Hamburgo en 2019, una tonelada en Barcelona en 2021 y más de cuatro toneladas en Róterdam.

En los últimos años, Uruguay se ha transformado de una ruta de tránsito puro para la cocaína de Colombia, Perú y Bolivia a un centro logístico para el tráfico internacional de drogas, dice el experto en seguridad Gustavo Leal en una entrevista. Esto significa que las entregas parciales se almacenan aquí, se combinan en cargas de varias toneladas y luego se envían. Además, ya existen laboratorios para la producción de cocaína.

Eso tiene efectos económicos dramáticos, según Leal, quien fue asesor del entonces gobierno de izquierda del Frente Amplio de 2012 a 2020. “Es como si ahora produjeras autos tú mismo en lugar de importarlos. Las ganancias se multiplican». Por eso Uruguay ahora tiene condiciones mexicanas: asesinos a sueldo descuartizan a sus víctimas, mientras clanes familiares libran cruentas batallas en las afueras de las grandes ciudades por los puntos de venta. Con 380 asesinatos en todo el país, 2022 fue casi tan sangriento como el año récord de 2018, que tuvo 414 asesinatos en ese momento.


Regulación con éxito del cannabis


En el barrio costero de Barrio Sur, con vistas al Río de la Plata, no se nota nada de esto. En un prado de la orilla, los niños juegan al fútbol, los hombres mayores hacen footing y los matrimonios disfrutan de los últimos rayos del sol. Mientras los barcos esperan en el horizonte para entrar en el puerto de Montevideo, un grupo de jóvenes fuma tranquilamente un porro. No es nada inusual: en la capital, el dulce olor flota en casi todos los parques.


El liberal Uruguay tiene un enfoque relajado del consumo de drogas en todos los partidos. En 1974, la dictadura militar de derechas liberalizó la posesión de drogas para consumo privado; en 2013, el Gobierno de izquierdas permitió el cultivo de cannabis en casa o en clubes cannábicos.


Desde 2017, las farmacias venden un máximo de 40 gramos al mes a los 47.500 usuarios registrados. Actualmente, incluso se está debatiendo la liberación de cannabis a los turistas.

Un hombre fuma marihuana en la Expo Cannabis anual en Uruguay en diciembre de 2021.
Mariana Greif / Reuters



Alrededor del 30% de los consumidores recurren al cannabis legal. La mayoría sigue abasteciéndose con cannabis de baja calidad procedente de Paraguay, el llamado prensado. Sin embargo, la legalización del cannabis es positiva. Gracias a ella, los narcotraficantes han perdido entre 20 y 30 millones de dólares de ingresos, afirma el periodista de investigación Antonio Ladra. Pero se trata de un pequeño éxito en vista de los miles de millones de dólares que los cárteles mueven ahora en Uruguay.

Paraíso del blanqueo de dinero

Hace sólo diez años, los políticos le decían que Uruguay nunca se convertiría en un narcoestado, recuerda Ladra, que lleva treinta años investigando el submundo de la violencia y las drogas. Sin embargo, los narcotraficantes llevan mucho tiempo operando en Uruguay, afirma. «El dinero de la droga se blanqueó aquí durante décadas, y nadie se preguntaba de dónde venía el dinero», explica.


A principios de los años setenta, los militares pusieron en marcha una reforma financiera liberal para atraer capital extranjero con bancos extraterritoriales y secreto bancario y fiscal.
Con los casinos y los hipódromos, las zonas francas libres de impuestos y la fuerte dolarización de la economía, existían oportunidades paradisíacas para el blanqueo de dinero. El dinero fluyó hacia propiedades inmobiliarias de lujo en el balneario de alta sociedad de Punta del Este y hacia proyectos turísticos. O en metales preciosos: en 1979, el comercio de metales como el oro, la plata, el platino y el paladio, tanto las importaciones como las exportaciones, estaba totalmente exento de impuestos y controles.


A principios de los ochenta, las autoridades estadounidenses advirtieron a sus homólogas uruguayas de la influencia de los cárteles. Pero para entonces, los comerciantes de oro de Montevideo ya blanqueaban el dinero de la droga del cartel colombiano de Medellín. Luego, a mediados de los noventa, apareció el cartel de Cali.


Es cierto que Uruguay introdujo reformas en su sistema financiero a partir de 2005 y restringió el secreto bancario. Sin embargo, a partir de 2007 también llegaron los mexicanos: primero el cártel de Juárez, más tarde los cárteles del Norte del Valle y de Sinaloa y, por último, el cártel de Jalisco Nueva Generación.


Los capos de la droga sabían disfrutar de la buena vida en Uruguay. En Punta del Este celebraban fastuosas fiestas y compraban lujosos inmuebles. Los principales jefes de la ‘Ndrangheta calabresa también vivieron en Punta del Este a partir de 2007, donde también acudieron narcotraficantes de Holanda, España, Israel, Rusia, Serbia y Grecia. Como consecuencia lógica, Uruguay se convirtió también en un país de tránsito para la droga.
Ofrece las condiciones ideales para ello, afirma el periodista Ladra: una buena infraestructura de telecomunicaciones y transportes, cientos de pistas de aterrizaje ilegales y sólo controles esporádicos en la frontera verde con Brasil y Argentina, así como en los puertos.


Uruguay es una ruta de tránsito hacia Europa y África Occidental

Con el «Plan Colombia» diseñado por EE UU y Colombia en 1999, las rutas de la cocaína en el norte de Sudamérica estaban más controladas. Los cárteles perdieron el 20% de sus envíos, afirma Carolina Sampó, coordinadora del Centro de Estudios sobre Crimen Organizado Transnacional de la Universidad de La Plata. Las bandas criminales cambiaron a rutas más meridionales que parecían menos sospechosas.

El puerto de Montevideo. Desde aquí se envía cocaína a Europa.
Danita Delimont / Imago


Asia pasaba a ser tratada a través del puerto chileno de San Antonio, mientras que el Río de la Plata se convertía en el centro neurálgico para Europa y África Occidental. Bolivia y Paraguay están conectados a través de la vía fluvial del Río Paraguay y el Río Paraná al enorme delta fluvial, donde también desemboca el Río Uruguay, procedente de Brasil, el país de tránsito más importante para la cocaína. El puerto de Montevideo es el punto central de transbordo de las importaciones y exportaciones paraguayas y bolivianas.

Los ríos como rutas de la droga en Sudamérica

Los productos agrícolas como la carne, la soja, la fruta y el pescado se transportan a través de las vías navegables a los grandes puertos intermedios de Rosario en Argentina y Buenos Aires, así como a Nueva Palmira, Colonia del Sacramento y Montevideo en Uruguay. La droga se mezcla con la carga en las granjas o se introduce de contrabando en los contenedores en los puertos.


Desde pequeños puertos privados, los veleros también transportan la droga a alta mar, donde se carga en cargueros de ultramar.


Para ello se necesitan cómplices entre las autoridades portuarias y la tripulación del barco. La DEA estadounidense ya había informado a las autoridades uruguayas en 2007 de que los cárteles actuaban en el puerto de Montevideo. Cuando en 2008 se iba a instalar allí un escáner de contenedores de última generación, se produjo un extraño accidente que inutilizó el escáner.


Las autoridades uruguayas responden

Pero también hubo éxitos. En la década de 1990, el Gobierno del presidente Luis Alberto Lacalle Herrera había creado un potente grupo de trabajo para impedir el acceso de los cárteles. En colaboración con la DEA, en 2019 se incautó la cantidad récord de 12 toneladas de cocaína. Carolina Sampó deja en el aire si esto es un éxito o sólo una gota en el océano. No hay indicios de las cantidades reales enviadas a través de Uruguay; considera especulativas las informaciones aparecidas en los medios de comunicación según las cuales se incauta alrededor del 10% de la cocaína de contrabando.


Uruguay gana importancia para el narcotráfico

Por otro lado, lo cierto es que la importancia de Uruguay para el narcotráfico ha aumentado durante la pandemia. Si bien el transporte aéreo se ha visto obstaculizado por las restricciones globales a los viajes aéreos, el transporte de carga por mar se ha mantenido estable. Y dado que los controles se endurecieron en los principales puertos de carga brasileños, como Santos en el sur de Brasil, la organización criminal con sede en São Paulo Primeiro Comando da Capital trasladó cada vez más sus actividades de contrabando de drogas a Uruguay.

Los brasileños utilizan bandas locales como el cártel PUC de la uruguaya Marset. El hecho de que siga prófugo se está convirtiendo en un problema creciente para el gobierno del presidente conservador Luis Alberto Lacalle Pou, hijo de Lacalle Herrera. Marset fue arrestado en Dubái a fines de 2021 con un pasaporte paraguayo falso. Luego de que el consulado uruguayo allí le emitiera un nuevo pasaporte, pudo salir del país. Desde entonces ha estado escondido.

El narcotráfico se está convirtiendo cada vez más en un problema para el presidente Luis Lacalle Pou.Santiago Mazzarovich/AP

Las investigaciones en curso indican que Marset recibió ayuda de los ministerios del Interior y de Relaciones Exteriores, así como de un asistente del vicepresidente Hugo Velázquez (Paraguay), para obtener el nuevo pasaporte. No fue el único caso de este tipo, el jefe de seguridad del presidente Lacalle Pou ya había sido detenido en septiembre. Se dice que dirigió una red que emitió certificados de nacimiento uruguayos falsos a delincuentes rusos. La lucha contra el crimen se ha convertido durante mucho tiempo en el talón de Aquiles del gobierno.

El contrabando es considerado un delito trivial

Después de asumir el cargo en 2020, Lacalle Pou había reemplazado el liderazgo del grupo de trabajo antidrogas que una vez creó su padre. Para el experto en seguridad Gustavo Leal, esto les hace el juego a las bandas criminales. La cooperación internacional en la lucha contra las drogas ahora sufre por la incompetencia de las autoridades, mientras que los índices de delincuencia aumentan en el país.

Carolina Sampó cree que los países de la región aún no toman en serio al crimen organizado como una gran amenaza. El contrabando generalizado entre los países de la región suele verse como un delito trivial y se minimiza el daño que el crimen organizado inflige a los países de la región.

Para el periodista Antonio Ladra, el problema es aún más profundo. A los uruguayos les gusta verse a sí mismos como la Suiza de América del Sur, una isla de normalidad en un continente lleno de problemas. Es hora de enfrentar la realidad. «La idea de que Uruguay es una excepción en América del Sur hace tiempo que se destruyó», dice Ladra.

Artículo de Thomas Milz publicado por el NEUE ZURCHER ZEITUNG en enero de 2023.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *