La regulación del cannabis en Uruguay mantuvo privilegios y exclusiones

Los costos y los requisitos dificultan el acceso de los pobres

Comprar marihuana en farmacias y consumirla en la calle son situaciones que se normalizaron en Uruguay 10 años después de la legalización del cannabis en el país, pero los efectos que produjo el modelo regulatorio no significaron que esta realidad fuera igual para todos los uruguayos. 

Investigadores sobre el tema escuchados en Agência Brasil describen que los costos para comprar marihuana en las farmacias, los requisitos que se deben cumplir para plantar en casa y la estructura necesaria para fundar y mantener un club de cannabis dificultan el acceso de personas pobres o estigmatizadas en la sociedad. Además, la regulación se ha convertido en un impedimento para que los pequeños productores se regularicen como proveedores de cannabis , que hoy solo es producido por tres grandes empresas en el país.

La política de drogas adoptada en el país vecino, reconocida internacionalmente como guiada por los derechos humanos, ha sido objeto de análisis de la antropóloga brasileña Luana Malheiro, quien estuvo en Uruguay durante un año y medio para investigar el impacto de la legalización del cannabis en las mujeres. en situaciones de calle campestre. Luana apunta a la falta de organizaciones negras entre los protagonistas de la discusión que derivó en la legalización como una de las razones por las que el modelo mantuvo las exclusiones.

“Todos trabajaron con la idea de la legalización en Uruguay como una buena salida para Brasil, una salida urgente de regular ese mercado. Pero discuto cómo la legalización produjo un aumento del privilegio de los blancos, la protección de estas personas y una mayor criminalización de los negros en Uruguay”, pondera la antropóloga, quien ve muy interesante el rol del Estado definido por este modelo. , pero señala que no logra promover un mercado accesible a todas las clases sociales.

Integrante de la Red Nacional de Feministas Antiprohibicionistas (Renfa), la antropóloga Luana Malheiro 

Esta política de drogas, en cierto modo, intensifica el prohibicionismo y la guerra contra las drogas para una población más vulnerable que vive en la calle, y produce una mayor protección para otra clase de personas que pueden estructurarse para montar un club cannábico, por ejemplo. No es fácil montar uno, hay que tener un terreno, hay que tener un abogado, pasar inspección y mucha burocracia. ¿Cuál es el público de los clubs cannábicos? No ves personas negras o personas de comunidades desfavorecidas».

La integrante de la Red Nacional de Feministas Antiprohibicionistas (Renfa), Luana Malheiro, agrega que, a pesar de la liberación, las leyes uruguayas que vinieron después endurecieron las penas para los pequeños traficantes y aumentaron el encarcelamiento de mujeres negras y sin hogar, que también se vieron afectadas. por la Ley de Ausencias, que considera ocupación indebida del espacio público para pernoctar permanentemente en la calle, bajo pena de trabajo comunitario si se encuentran más de dos veces en el lugar.

Además, las medidas adoptadas por el gobierno del actual presidente Lacalle Pou, a través de la Ley de Urgente Consideración, otorgaron mayor protección a los policías frente a las acusaciones de abuso de autoridad, lo que, para Luana, intensificó los conflictos con la población sin hogar, que creció durante el pandemia de COVID-19.

“Todas estas leyes han llevado a un aumento en el encarcelamiento. Necesitamos avanzar en el sentido de no aceptar una legalización que mantendrá el privilegio de unos pueblos en detrimento de la violencia estatal contra otros”, dijo.

Con más de 14.000 presos, Uruguay es uno de los 15 países del mundo con mayor índice de personas encarceladas per cápita . En este universo, una investigación del Proyecto Crisálidas, financiado por la Unión Europea y realizado por el Centro Latinoamericano de Economía Humana (Claeh), arrojó un diagnóstico de la situación de las 1033 mujeres que estuvieron privadas de libertad en Uruguay en 2022. Entre las Las conclusiones son que más de la mitad fueron condenados por tráfico de drogas, casi el 40% eran delincuentes por primera vez y alrededor de un tercio tenía cuatro o más hijos. También llamó la atención que el 24% de las mujeres detenidas se declararon afrodescendientes, más del doble del porcentaje de negras en la población uruguaya, que es del 10,6%. 

mujeres negras 

El primer colectivo de mujeres negras en Uruguay, el Movimento Mizangas Mujeres Afrodescendientes es una de las organizaciones que denuncia el aumento del encarcelamiento de mujeres en el país a raíz del endurecimiento de las penas que propone la Ley de Urgente Consideración.

Fundadora e integrante de Mizangas, la especialista en derechos humanos Tania Ramírez dice que se ha triplicado el número de mujeres detenidas por trata en Uruguay, lo que ha afectado más a las mujeres negras, más sujetas a situaciones de vulnerabilidad y pobreza en el país.

Integrante de la Red Nacional de Feministas Antiprohibicionistas (Renfa), la antropóloga Luana Malheiro 

Experta en derechos humanos y fundadora del Movimiento Mizangas Mujeres Afrodescendientes.

“Sin duda, la legalización fue significativa a nivel global y local, pero todavía tiene una repercusión que podemos llamar burguesa, porque solo da acceso a unos pocos, y principalmente para uso recreativo”, resume Tânia, quien dice que la los precios que se cobran en las farmacias y los costos del autocultivo regulado y los clubes de cannabis son un elemento disuasorio para las personas pobres.

Además, continúa la represión policial contra usuarios negros y usuarios de la periferia. “Cuando la gente viaja a Uruguay se sorprende de que si estás fumando y pasa la policía no pasa nada. Pero, depende. Si eres un joven negro en la periferia o en una plaza de un barrio de clase media y media alta, y te denuncia un vecino al que no le gusta tu presencia, te puede llevar [la policía], porque eres en el espacio público fumando marihuana». 

Tania Ramírez coincide en que la desconfianza en brindar datos al gobierno también es un motivo para que algunas personas permanezcan en el mercado ilegal de marihuana y agrega que el temor a registrarse como consumidor de cannabis es mayor entre las poblaciones históricamente victimizadas por el Estado. 

“La razón principal es que, en algún momento, puede haber un cambio de gobierno y podemos ser perseguidos. Y esto, en cierto modo, sucedió cuando ganó este nuevo gobierno, que es liberal, de derecha y militarista. En el Ministerio de Salud Pública, el líder es un partido cuyos líderes son exmilitares y militares, y en sus filas hay simpatizantes que se declararon fascistas. Y propusieron, en su campaña política, volver a criminalizar la marihuana. Genera desconfianza”, dice. “Lamentablemente, poblaciones en contexto de vulnerabilidad, históricamente perseguidas y que han sido víctimas de la violencia estatal, no confiamos”. 

Innovación en políticas públicas

El abogado Emílio Figueiredo, cofundador de la Red Jurídica para la Reforma de la Política de Drogas, señala que la experiencia uruguaya es, ante todo, un ejemplo de valentía para innovar en políticas públicas y disputar cosmovisiones que parecían inmutables, como el prohibicionismo. Elogia el papel protagónico del Estado uruguayo en este proceso, que no permitió que el mercado del cannabis quedara tan desregulado como el alcohol o el tabaco, por ejemplo. También destaca como punto positivo la transparencia, con la producción de datos públicos y actualizados por parte del IRCCA, a disposición de la población uruguaya y de la comunidad internacional. 

Abogado Emílio Figueiredo, cofundador de la Red Legal para la Reforma de la Política de Drogas

“Una cosa que aprendemos que se debe hacer en Brasil es escuchar a todos los interesados. De nada sirve escuchar sólo a los empresarios y consumidores de clase media, cuando gran parte del comercio minorista de drogas en Brasil está en manos de gente de las favelas y la periferia. Estas personas tienen que ser escuchadas para que, al día siguiente de la legalización, sean empleadas y no en el mercado clandestino. Este fracaso de Uruguay sirve como un llamado de atención”.

El jurista evalúa que el Congreso brasileño no ha sido un ambiente propicio para avances en política de drogas, aunque allí se hayan producido debates sobre el tema. Sin embargo, en el ámbito del Poder Judicial, la sentencia de despenalización de la posesión para uso personal en el Supremo Tribunal Federal es solo uno de los procesos que pueden flexibilizar el acceso al cannabis en Brasil. 

“Tenemos un juicio sobre la producción de cannabis medicinal en suelo brasileño, también en el STF. Tenemos miles de casos de habeas corpus en Brasil, más de 3.500 decisiones judiciales favorables para que las personas produzcan cannabis en casa sin ser criminalizadas. Tenemos, en el STJ [Tribunal Superior de Justicia], una acción que reunirá el juicio de todas las acciones de interés empresarial en el cultivo de cannabis en Brasil. El Poder Judicial está demostrando ser un campo fértil de cambios. El poder de la República ha sido más sensible al hecho social”. 

Marcha de las Favelas en Brasil 

Llevar este debate a las comunidades de Río de Janeiro ha sido el activismo de Felipe Gomes, organizador de la Marcha das Favelas por la Legalización de las Drogas, que ya se realizó en dos favelas de Río. Gomes ve la experiencia de Uruguay como una apertura importante para toda América Latina, pero argumenta que la legalización de la marihuana en Brasil debería ser una política que tenga en cuenta la reparación histórica de las comunidades afectadas por la guerra contra el tráfico. 

“Sería muy interesante que lográramos trabajar con los que ya están en el mercado, para generar marcas nacionales. Es un sesgo que puede generar ingresos para las zonas más pobres y que más sufren la prohibición”, dice, quien relata dificultades para llevar la discusión a las comunidades. “Tratamos de crear este proceso y es muy complicado porque no tenemos un aval del Estado para trabajar el tema. Puedes ser visto como un traficante de drogas simplemente llevando el debate a la comunidad”.

Para que los habitantes de las favelas se incluyan en un mercado de cannabis , argumenta que los cursos profesionales, seminarios y otras formas de capacitación gratuita hacen de esta una forma de generar empleos y negocios para esta población.

“Para que no nos convirtamos solo en mano de obra barata, tenemos que contar con los medios del Estado para impulsar a los pequeños empresarios cannábicos  , valora, defendiendo además una revisión de las condenas por tráfico de drogas desde el momento en que se legalice. “Sería muy injusto tener a un canadiense aquí cultivando una tonelada de marihuana, y un tipo de los barrios bajos arrestado con una marihuana de diez como traficante de drogas. Habrá que hacer toda esta reevaluación”.   

Nota de Vinícius Lisboa para Agencia Brasil 5/08/2023

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *